martes, 31 de diciembre de 2024

Introducción a Patrones de Diseño

 Tal como hablé en otro post, tenemos 2 conceptos: Patrones Arquitectónicos y Patrones de Diseño de Software. Me enfocaré en este último en esta serie de post.

Los patrones de diseño son soluciones habituales a problemas frecuentes en el desarrollo de software. Siempre me ha encantado la analogía, el cual dice, que son como planos para construir un puente, en donde, se considera: 

  • El tráfico de personas o vehículos
  • condiciones climáticas
  • el entorno geográfico
  • etc.
Estos patrones no son porciones de código que puedan llegan a copiarse y pegar en nuestro proyecto, sino más bien, son conceptos que deben de entenderse, asimilarse y luego implementar en tu proyecto según la naturaleza de tu proyecto.



¿En qué consiste un patrón?

La gran mayoría son descritos para que puedan ser reproducidos en el contexto que a ti te envuelve. Y esta descripción contiene estas secciones:
  • Propósito: Explica el problema y la solución.
  • Motivación: Explica en detalle el problema y la solución brindada.
  • Estructura: Indica una estructura de clases y su relación.
  • Código:  Es un ejemplo  para facilitar la asimilación.

Clasificación de los patrones

Debido a que un patrón varía en su complejidad y el objetivo a resolver es que surgen 3 grupos:
  1. Patrones Creaciones: Ofrecen mecanismos para creación de objetos y facilitan la flexibilidad y reutilzación de código.
  2. Patrones Estructurales: Explican como se ensamblan los objetos y clases para mantener la flexibilidad y eficiencia
  3. Patrones de Comportamiento: Buscan una comunicación efectiva y la asignación de responsabilidades entre los objetos.

En otro post abordaré cada vez mas amplio estos conceptos. Nos vemos en el siguiente post.

No hay comentarios: